Home Page Link AgBioWorld Home Page
About AgBioWorld Donations Ag-Biotech News Declaration Supporting Agricultural Biotechnology Ag-biotech Info Experts on Agricultural Biotechnology Contact Links Subscribe to AgBioView Home Page

AgBioView Archives

A daily collection of news and commentaries on
ag-biotech.


Subscribe AgBioView Read Archives

Subscribe AgBioView Subscribe

Search AgBioWorld Search Site

Prakash Interviews

AgBioWorld Articles

Other Articles

Biotech and Religion

Media Contacts

Press Releases

Special Topics

Spanish Articles


 

La Inacabada Revolución Verde – El Futuro Rol
de la Ciencia y la Tecnología en la Alimentación del Mundo en Desarrollo

by Norman E.Borlaug and Christopher Dowswell

Introducción

Me encuentro en mi 57º año de dedicación a la investigación y producción agrícola en países de bajos ingresos y déficit alimentario. He trabajado con muchos colegas, líderes políticos y agricultores a fin de transformar los sistemas de producción de alimentos y superar las sombrías predicciones de los años 60 sobre una inminente hambruna mundial. Como resultado de estos esfuerzos, la producción de alimentos ha superado el ritmo del crecimiento de la población global. En promedio, la provisión de alimentos mundial en 1998 fue 24 por ciento mayor que aquélla de 1961, y los precios reales fueron 40 por ciento menores (Pinstrup-Anderson y otros, 1999). A pesar de estos éxitos, no hay espacio para la complacencia en los frentes de la producción de alimentos y del alivio de la pobreza.

La agricultura es "el arte, ciencia e industria de administrar el crecimiento de plantas y animales para el uso humano" que se ha desarrollado a lo largo de los últimos 10 ó 12 milenios. Ha tomado todo ese tiempo expandir la producción de alimentos al nivel actual de 5 mil millones de toneladas brutas anuales. Hacia el año 2025 no sólo tendremos que reproducir la actual cosecha enteramente cada año, sino también expandirla en por lo menos otro 50 por ciento. Esto no se podrá lograr a menos que los agricultores en todo el mundo tengan acceso a los métodos actualmente accesibles de producción y cosecha de alto rendimiento, así como a los nuevos avances biotecnológicos, que prometen incrementar el potencial de cosecha y la calidad nutricional de los cultivos, al tiempo que mejoran la salud humana en general.

Ampliando nuestra Comprensión de la Naturaleza

Casi todos nuestros alimentos tradicionales son producto de la mutación natural y de la recombinación genética, que son los motores de la evolución. Sin este proceso permanente, probablemente todos seríamos todavía fango en el fondo de algún primitivo mar. En algunos casos, la Madre Naturaleza se ha encargado de la modificación genética, y a menudo de una manera notable. Por ejemplo, los grupos de trigo de los cuales tanto dependemos para nuestra provisión alimentaria, son el resultado de inusuales (pero naturales) cruces entre diferentes especies de hierbas. El trigo para pan de la actualidad es el resultado de la hibridación de tres diferentes genomas de plantas, cada una de las cuales contiene un conjunto de siete cromosomas, y así puede fácilmente ser clasificado como transgenético. El maíz es otro cultivo que es producto de la hibridación transgenética (probablemente de Teosinte y Tripsacum).

Como señalaron tan elocuentemente André y Jean Mayer en su excelente ensayo "AgricultureThe Island Empire (Daedulus, 1974), "cuando los seres humanos aprendieron por primera vez el ciclo de las plantas, se convirtieron en científicos. Al aprender cuándo y cómo plantar, en qué tierra, y qué cantidad de agua necesitaba cada cultivo, fueron extendiendo su comprensión sobre la naturaleza". Varios cientos de generaciones de agricultores han acelerado la modificación genética a través de la selección recurrente de las plantas y animales más prolíficas y difíciles. Para comprobar cuán lejos los cambios evolucionistas han llegado, basta mirar las mazorcas de maíz fosilizadas de 5000 años de antigüedad encontradas en Tehuacan, México, cuyo tamaño es aproximadamente un décimo de las variedades modernas de maíz. Durante los últimos 100 años, los científicos han podido aplicar un creciente conocimiento sobre genética, fisiología de las plantas, patología y entomología a fin de acelerar el proceso de combinación del alto potencial genético de las cosechas con una mayor dependencia de aquéllas que se encuentran bajo un amplio rango de tensiones bióticas y abióticas.

Introducción de la Agricultura Científica al Mundo en Desarrollo

El término "Revolución Verde" fue acuñado en 1968 por William S. Gaud, director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para describir el progreso en la producción de alimentos originado por la introducción y la rápida difusión de nuevas variedades (pequeñas) de trigo y arroz en Asia. Muchos informes iniciales describieron a la Revolución Verde como una transferencia (indiscriminada) de tecnología de sistemas agrícolas de alto rendimiento hacia los agricultores del Tercer Mundo. Para mí, sin embargo, significó una nueva era en la cual la ciencia agrícola fue empleada para producir tecnologías apropiadas a las condiciones de los agricultores de los países en desarrollo.

Los críticos de la Revolución Verde tendieron a concentrarse demasiado en las variedades (semidwarf) de alto rendimiento de trigo y arroz, como si ellas solas pudiesen producir resultados milagrosos. Ciertamente, las variedades modernas pueden incrementar significativamente las cosechas debido a una más eficiente arquitectura de plantas y a la incorporación de fuentes genéticas de resistencia a la enfermedad y a los insectos. Sin embargo, las variedades modernas solo pueden lograr cosechas marcadamente superiores sobre las variedades tradicionales si se producen cambios sistemáticos en el manejo de los cultivos, tales como las fechas y tasas de sembrío, fertilización, manejo de agua y control de maleza y pestes. Esto resulta igualmente válido para las variedades transgenéticas. Más aún, muchos cambios en el manejo de cultivos deben ser aplicados simultáneamente si se quiere lograr el potencial de cultivo de las variedades modernas. Por ejemplo, una mayor fertilidad del suelo y una mayor disponibilidad de humedad para los cultivos también mejora la ecología para la maleza, para la peste y el desarrollo de enfermedades. Así, mejoras complementarias en control de maleza, enfermedades e insectos, se requieren a fin de conseguir el máximo beneficio.

Durante las últimas cuatro décadas, han ocurrido cambios radicales en los factores de producción usados por los agricultores. Tomemos el caso del Asia en desarrollo (Tabla 1). Las variedades semi-enanas (semi-dwarf) de alto rendimiento son hoy usadas en el 84 y el 74 por ciento del área cultivada de trigo y arroz, respectivamente; la irrigación se ha más que duplicado (a 176 millones de hectáreas); el consumo de fertilizantes ha aumentado en más de 30 veces, y se encuentra en alrededor de 70 millones de toneladas de nutrientes; y el uso de tractores se ha incrementado de 200 mil a 4.6 millones de unidades. Como resultado de todo esto, la producción de arroz y trigo se ha incrementado de 127 millones de toneladas a 762 millones de toneladas (FAOSTAT, 2001).

La intensificación agrícola no ha estado exenta de efectos negativos sobre el ambiente o sobre las estructuras sociales. Sin embargo, pienso que el valor de la tecnología moderna debe ser juzgado en el contexto más amplio del crecimiento poblacional. Por ejemplo, en el Asia en desarrollo, la población se ha más que duplicado --de mil seiscientos millones a 3 mil 500 millones de personas entre 1960 y el año 2000. ¿Cuál hubiese sido la situación de los mil novecientos millones de personas adicionales si no hubiese sido por la tecnología de la Revolución Verde? A pesar de que la mecanización agrícola desplazó a los trabajadores del campo, sostengo que los beneficios de un incremento en la provisión de alimentos y la disminución sostenida del precio de los cereales significaron beneficios mucho mayores para la sociedad.

A pesar de problemas tales como la salinización, causada por sistemas de irrigación pobremente diseñados y manejados, y la contaminación parcial de tierras y recursos hídricos, causados en parte por el uso de fertilizantes y protectores químicos de los cultivos, la intensificación agrícola ha ayudado también a proteger los recursos ambientales. Al incrementar las cosechas en las mejores tierras agrícolas, los agricultores del mundo han dejado vastas tierras libres para poder ser dedicadas a otros propósitos. Por ejemplo, si la cosecha global de cereales de 1950 se hubiese mantenido en 1998, en lugar de los 600 millones de hectáreas que se usaban para la producción, necesitaríamos cerca de mil ochocientos millones de hectáreas de tierra de la misma calidad para producir la actual cosecha mundial (Figura 1), tierra que generalmente no está disponible, especialmente en la densamente poblada Asia. Más aún, si una mayor cantidad de tierra ambientalmente frágil hubiese sido incorporada a la producción agrícola, el impacto en la erosión del suelo, la pérdida de bosques, pastizales y en biodiversidad y extinción de especies silvestres hubiese sido enorme.

No obstante los éxitos de la Revolución Verde, la batalla para asegurar la seguridad alimentaria para cientos de millones de personas que viven en la miseria está lejos aún de haber sido ganada. La expansión de las poblaciones, los cambios demográficos y los programas inadecuados de lucha contra la pobreza han terminado con muchos de los avances de la producción alimentaria. En particular, los países del sur del Asia no han hecho un buen uso del incremento de los recursos alimentarios para combatir la pobreza y la malnutrición. China, por su lado, ha hecho un trabajo mucho mejor. El Premio Nobel de Economía, profesor Amartya Sen, atribuye el gran éxito de la reducción de la pobreza en China --en comparación con la India—a la prioridad otorgada por el gobierno chino a las inversiones en educación rural y en los servicios de salud. Con una población más saludable y mejor educada, la economía china ha estado en condiciones de crecer el doble que la economía hindú durante las dos décadas pasadas, y hoy la China tiene un ingreso per cápita que casi duplica el de la India.

En otros lugares del mundo en desarrollo, especialmente en el Africa sub Sahariana y en las remotas áreas montañosas del Asia y América Latina, las tecnologías de la Revolución Verde no han llegado todavía a la mayor parte de agricultores. Esto no sucede porque --como algunos sostienen—las tecnologías sean en sí mismas inapropiadas. Nuestro programa agrícola Sasakawa-Global 2000 ha ayudado a agricultores de pequeña escala en 14 países africanos a cultivar más de un millón de parcelas de demostración --de un tamaño que fluctúa entre las 0.1 y 0.5 hectáreas—con cultivos de maíz, soya, trigo, (cavaza), arroz y legumbres. Virtualmente sin excepción, los cultivos en estas parcelas son dos o tres veces superiores que los promedios nacionales.

La principal barrera en Africa para la intensificación agrícola es que este continente tiene los más altos costos de comercialización en el mundo. Se requiere transporte eficiente para facilitar la producción y permitir que los agricultores saquen sus productos al mercado. Encontrar mejores maneras de proporcionar infraestructura efectiva y eficiente en el Africa sub Sahariana apuntalaría a todos los demás esfuerzos para reducir la pobreza, mejorar la salud y la educación y asegurar la paz y la prosperidad.

Es difícil entender el fracaso de los gobiernos del Tercer Mundo y de las organizaciones internacionales de desarrollo en invertir adecuadamente en las economías agrícolas y rurales, especialmente cuando la historia nos enseña que ninguna nación ha podido reducir sustancialmente la pobreza y generar desarrollo económico sin primero incrementar la productividad de sus sistemas agrícolas y alimentarios. Así, como argumenta el profesor Gordon Conway, necesitaremos una "Doblemente Revolución Verde" en el siglo XXI si queremos asegurar una existencia más humana a todos los que lleguen a este mundo.

Afortunadamente, pueden realizarse progresos en la productividad de los cultivos –en la labranza, el uso de agua, fertilización, control de malezas y pestes, y en la cosecha. Tanto la crianza tradicional como la investigación biotecnológica serán necesarias para asegurar que el progreso genético de los cultivos alimenticios continúe a un ritmo suficiente para cubrir las necesidades de los 8 mil trescientos millones de personas que según las proyecciones constituirán la población mundial en el 2025. Adicionalmente, se requerirá más fertilizante, especialmente en el Africa sub Sahariana, en donde solamente se usa alrededor de 10 kilogramos de nutrientes por hectárea, en comparación a cifras entre 10 y 20 veces superiores en la mayor parte del Asia en desarrollo y las naciones industrializadas.

Es solamente desde la Segunda Guerra Mundial que se usa fertilizantes, y especialmente la aplicación del nitrógeno de bajo costo derivado del amoniaco sintético, se ha convertido en un componente indispensable de la producción agrícola moderna (cerca de 80 millones de toneladas de nutrientes de nitrógeno son actualmente consumidas cada año). El profesor Vaclav Smil de la Universidad de Manitoba, quien ha estudiado los ciclos del nitrógeno durante la mayor parte de su vida profesional, estima que el 40% de los 6 mil millones de habitantes del mundo están vivos hoy gracias al proceso Haber-Bosch de sintetización de amoniaco (Smil, 2000). Sería imposible que fuentes orgánicas puedan reemplazar esta cantidad de nitrógeno, al margen de cuánto podamos intentarlo.

¿Qué Esperar de la Biotecnología?

Durante los últimos 20 años, la biotecnología basada en la recombinación del ADN ha desarrollado nuevas e invalorables metodologías científicas y productos en alimentación y agricultura. Esta travesía más profunda dentro del genoma --a nivel molecular—es la continuación de nuestra comprensión progresiva del trabajo de la naturaleza. Los métodos de recombinación del ADN han permitido a los criadores seleccionar y transferir genes individuales, lo cual no sólo ha reducido el tiempo necesario de la crianza convencional para eliminar genes indeseables, sino también ha permitido a los criadores acceder a genes útiles procedentes de otras especies distantes. Hasta ahora, estas alteraciones genéticas han aportado beneficios orientados al productor, tales como la resistencia a las pestes, enfermedades y herbicidas. Otros beneficios que podría aportar la biotecnología y la crianza de plantas son otras variedades con mayor tolerancia a la sequía, inundaciones, calor y frío --factores importantes dadas las actuales predicciones sobre el cambio climático. Adicionalmente, muchos beneficios orientados al consumidor, tales como el mejoramiento nutricional y otros relacionados con la salud, son previsibles para los próximos 10 ó 20 años.

A pesar de la formidable oposición en ciertos círculos a los cultivos transgenéticos, la adopción comercial de las nuevas variedades por parte de los agricultores ha resultado uno de los casos de difusión de tecnología en la historia de la agricultura. Entre 1996 y 1999, el área cultivada comercialmente de cultivos transgenéticos se ha incrementado de 1.7 a 39.9 millones de hectáreas (James, 1999). Estimados preliminares para el 2001 indican que el área cultivada con plantas transgenéticas podría incrementarse a 43 ó 44 millones de hectáreas.

Irónicamente, son los agricultores y consumidores de bajos ingresos y las naciones con déficit alimentario quienes tienen mayor necesidad de los nuevos productos agrícolas biotecnológicos, en tanto éstos pueden reducir los costos de producción por unidad, beneficiando así los ingresos de los agricultores, al tiempo que se incrementa la disponibilidad y el acceso a los alimentos, tan importantes para reducir la pobreza. Más aún, en tanto la tecnología viene dentro de la semilla, los productos biotecnológicos pueden ayudar a simplificar la distribución, un cuello de botella frecuente para llegar a los pequeños agricultores. Sin embargo, la batalla sobre los productos biotecnológicos se viene dando principalmente en las naciones ricas, cuyos gobiernos subsidian colectivamente a su pequeña población agrícola con $350 millones anuales y en donde muchos de los problemas de nutrición humana están relacionados a la obesidad.

La investigación y el desarrollo agrícola están hoy conducidos principalmente por la inversión del sector privado. Así, se nos dice que la manera más rápida para hacer llegar una nueva tecnología a la gente pobre es "acelerando el ciclo del producto", de tal modo que la tecnología pueda esparcirse velozmente, primero entre los ricos y luego entre los pobres. A pesar de que esta dinámica de difusión puede ser cierta, pienso que las compañías científicas necesitan establecer precios concesibles en los países de bajos ingresos a fin de que los agricultores pobres puedan también beneficiarse de los nuevos productos GM. Adicionalmente, pienso que las grandes compañías transnacionales deberían compartir su conocimiento con las instituciones públicas de investigación y los científicos dedicados a la agricultura minifundista, y formar sociedades para trabajar en cultivos y problemas agrícolas que actualmente no constituyen el interés prioritario de los principales mercados transnacionales.

Más allá de los alimentos, otros beneficios de la producción de forraje y fibra pueden llegar mediante los productos biotecnológicos. La posibilidad de que las plantas puedan ser usadas para vacunar a la gente contra enfermedades tales como el virus de la hepatitis B o la enfermedad Norwalk, que causa la diarrea, simplemente cultivándolas y comiéndolas, ofrece inmensas posibilidades en los países pobres. Esta línea de investigación y desarrollo debería ser perseguida agresivamente, y probablemente a través de asociaciones público-privadas, en tanto los programas tradicionales de vacunación son costosos y difíciles de ejecutar.

Ciertamente, las naciones del Tercer Mundo deben elaborar marcos reguladores razonables a fin de guiar estos desarrollos, probando y usando GMOs, tanto para proteger a las personas y al ambiente. Adicionalmente, los derechos de propiedad intelectual de las empresas privadas deben ser salvaguardados a fin de asegurar ingresos justos a inversiones pasadas y fomentar mayores inversiones en el futuro.

Enfrentando a los Fanáticos Anti-Científicos

A pesar de que siempre han existido en la sociedad quienes se resisten al cambio, la intensidad de los ataques contra GMOs por parte de ciertos grupos no tiene precedentes y, en algunos casos, resulta sorprendente dados los beneficios potenciales que tal tecnología aportaría al ambiente al reducir el uso de químicos para proteger a los cultivos. Pareciera que muchos de los más rabiosos opositores a los cultivos biotecnológicos están guiados más por el odio hacia el capitalismo y la globalización que por la misma seguridad de las plantas transgenéticas. Sin embargo, el temor que han podido generar sobre los productos biotecnológicos entre el público se debe en gran medida al fracaso de nuestras escuelas y universidades para enseñar incluso cursos rudimentarios de agricultura. Este vacío educacional tiene como consecuencia que una vasta mayoría, incluso entre los más educados, sea completamente ignorante de un área de conocimiento básica para su vida cotidiana y, por cierto, para su supervivencia futura. Debemos empezar a tratar esta ignorancia sin demora --especialmente en las naciones urbanizadas ricas— tornando obligatorio para los estudiantes el estudio de más biología y el conocimiento de los sistemas agrícolas y alimentarios.

El debate actual sobre los cultivos transgenéticos en la agricultura se ha centrado en torno a dos temas mayores –la seguridad y las preocupaciones sobre el acceso, y la propiedad. Parte de la crítica sobre la seguridad de GMO se basa en la idea de que introducir "ADN externo" en nuestras especies de cultivos alimenticios es antinatural y entraña, por tanto, riesgo para la salud. Sin embargo, si todos los seres vivientes --incluyendo las plantas alimenticias, los animales y los microbios—contienen ADN, ¿cómo podríamos considerar que el ADN recombinado sea antinatural? Incluso definir qué constituye un "gen extraño" resulta problemático, en tanto muchos genes son comunes a muchos organismos. Obviamente, tendría sentido que los alimentos GM portasen una etiqueta especial si el alimento fuese sustancialmente distinto de alimentos similares convencionales. Este sería el caso si hubiese una diferencia nutricional, o su hubiese una sustancia alérgica o tóxica en el alimento. Pero si el alimento es esencialmente idéntico a las versiones regulares del mismo producto, ¿cuál sería la utilidad? Para mí, esto socavaría el propósito fundamental del etiquetado, que es proveer información nutricional o de salud útil para que los consumidores puedan tomar sus decisiones de compra de manera informada.

Por el lado ambiental, encuentro que la oposición a los cultivos transgenéticos portadores del gen del Bacillus thuringiensis (Bt), es especialmente irónica. Raquel Carson, en su provocativo libro de 1962 La Primavera Silenciosa, fue particularmente efusiva en elogiar las virtudes del Bt como un insecticida "natural" para el control de los gusanos. Pero los activistas anti-GMO han criticado la incorporación del gen Bt en la semilla de diversos cultivos, aún cuando ello puede reducir el uso de insecticidas y resulta inocuo para otros animales, incluyendo a los humanos. Parte de su oposición se basa en la perspectiva de que el uso extendido de los cultivos Bt podría conducir a mutaciones de los insectos que eventualmente tornarían inefectiva la bacteria. Esto parece increíblemente ingenuo. Podemos estar seguros de que la habilidad de una raza particular del Bacillus thuringiensis para otorgar resistencia a los insectos se rompería inevitablemente, y ello porque los programas dinámicos de crianza --usando tanto técnicas convencionales como de ADN recombinado—necesitan desarrollar variedades con nuevas combinaciones de genes para mantenerse delante de los patógenos mutantes. Esto ha constituido la esencia de los programas de crianza durante más de 70 años.

En los Estados Unidos, cuando menos tres agencias federales se encargan del escrutinio de la seguridad de los GMOs --el Departamento de Agricultura (USDA), que es responsable de la seguridad del crecimiento de las variedades de plantas; la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que tiene responsabilidades especiales de revisión para las plantas que contengan genes que otorgan resistencia a los insectos, enfermedades y herbicidas; y la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA), que es responsable de la seguridad de los alimentos. Los requisitos de información impuestos sobre los productos biotecnológicos son mucho mayores que aquéllos para los productos procedentes de la crianza convencional de plantas, e inclusive del cultivo mutante, que usa radiación y productos químicos para inducir las mutaciones. Pero debemos ser conscientes de que no existe algo como un "riesgo biológico cero". Simplemente no existe, lo cual, en mi opinión, hace de la consagración del "principio precautorio" simplemente otra estratagema de los fanáticos anti-biotecnología para impedir el avance de la ciencia y la tecnología.

No existe información científica confiable que se atreva a sostener que los GMOs son inherentemente peligrosos (ACSH, 2000). El ADN recombinado ha sido usado durante 25 años en productos farmacéuticos, no existiendo casos documentados que puedan atribuirse al proceso de modificación genética. Este también es el caso de los alimentos GM. Con ello no queremos decir que no existan riesgos asociados con algunos productos particulares. Ciertamente, podría haberlos. Pero necesitamos separar los métodos por los cuales los GMOs son desarrollados --que no son intrínsecamente inseguros—de los productos que podrían serlo si ciertas toxinas o alérgenos son introducidos.

Ciertamente han existido errores en el proceso de certificación de GMO. Un ejemplo reciente fue la aprobación "restringida" en los Estados Unidos otorgada por EPA a un híbrido de maíz Bt, Starlink, para ser usado como alimento animal debido a posibles reacciones alérgicas que esta raza de Bt podría producir sobre los humanos. EPA garantizó su aprobación conociendo bien que no existían canales de marketing para segregar el maíz destinado a la alimentación animal de aquél destinado al consumo humano. Como resultado de ello, el maíz Starlink fue usado para fabricar "chips" y "tacos" de maíz, y se socavó así la confianza pública. Perdido en ese furor, sin embargo, se encuentra el hecho de que probablemente existe escasa razón para creer que el maíz era, en realidad, inocuo para el consumo humano --solo un temor sin sustento de que podría causar reacciones alérgicas.

Un segundo aspecto controversial de las variedades transgenéticas involucra temas de propiedad y acceso a los nuevos productos y procesos. En tanto la mayor parte de la investigación sobre GMO se lleva a cabo por el sector privado, que agresivamente busca patentar sus descubrimientos, los temas de derecho de propiedad intelectual relacionados a las formas de vida y al acceso de los agricultores a las variedades de GM, deben ser tratados seriamente. Tradicionalmente, las patentes han sido otorgadas para los "inventos" más que para el "descubrimiento" de una función o característica. ¿Cómo tendrían que manejarse estas distinciones en el caso de las formas de vida? Más aún, ¿ por cuánto tiempo y bajo qué términos deben ser otorgadas las patentes para los productos biotecnológicos?

El alto costo de la investigación biotecnológica parece estar conduciendo hacia una rápida consolidación en la propiedad de las compañías dedicadas a la ciencia de la vida agrícola. ¿Es esto deseable? Debo confesar incomodidad a este respecto, y creo que la mejor manera de tratar con este problema potencial es que los gobiernos aseguren que los programas de investigación del sector público, destinados a producir "bienes públicos" se encuentren adecuadamente financiados, a fin de ayudar a asegurar que los agricultores y los consumidores no se conviertan en rehenes de eventuales monopolios privados. Lamentablemente, durante las últimas dos décadas, el apoyo a los sistemas nacionales de investigación pública en los países industrializados ha decaído lentamente, en tanto el apoyo para la investigación agrícola internacional ha caído tan precipitadamente que se aproxima al desastre. Si estas tendencias continúan, se corre el riesgo de perder la amplia continuidad de las organizaciones de investigación agrícola --públicas y privadas, y desde las básicas hasta las más aplicadas y prácticas—que se requiere para continuar el avance de la agricultura.

Los beneficios que ofreció en el pasado el relativamente libre intercambio de germoplasma han sido enormes. Dos ejemplos ilustran este punto. El intercambio y experimentación internacional de germoplasma empezó recién a comienzos de los años 50, en respuesta a una devastadora epidemia del tizne de tallos de trigo en Norteamérica, causado por la raza 15B, a la cual todas las variedades comerciales eran susceptibles. Enfrentados a esta crisis de proporciones epidémicas, los departamentos de agricultura de Estados Unidos y Canadá apelaron a otros programas de investigación en las Américas, a fin de intercambiar un amplio rango de sus mejores generaciones --tempranas y avanzadas—de materiales de cultivo, y probar estos materiales simultáneamente en muchos lugares. El Programa Agrícola Cooperativo Rockefeller – Gobierno Mexicano con el cual estaba yo asociado, y varios programas agrícolas de investigación en América del Sur, respondieron rápidamente. De este esfuerzo inicial, nuevas fuentes de resistencia al tizne del tallo fueron identificadas y se mantienen hasta la fecha. De esta manera, no han vuelto a ocurrir epidemias del tizne del tallo en las Américas por casi 50 años.

Además, una nueva innovación institucional --la prueba internacional de germoplasma—empezó a gestarse. La coordinación de estas redes --que involucran organizaciones de investigación nacionales e internacionales—se ha convertido en un sello de los centros internacionales apoyados por el Grupo consultivo de Agricultura Internacional (CGIAR). El compartir internacionalmente el germoplasma y la información rompió las barreras sicológicas que previamente habían aislado a los criadores individuales unos de otros, y condujo a la introducción de enormes nuevas cantidades de útil diversidad genética. Se convirtió en política aceptada que los criadores individuales pudiesen usar cualquier material de estos criaderos internacionales, ya sea para el cruce adicional o para el uso comercial directo, en tanto la fuente original fuese reconocida. Ello condujo al desarrollo acelerado de nuevas variedades de alto rendimiento y resistentes a la enfermedad y a los insectos, y se vislumbró una era dorada en la crianza de plantas en todo el mundo.

Otra contribución mayor de la cooperación internacional está constituida por la colección de germoplasma de razas nativas de maíz promovida por el programa agrícola Gobierno Mexicano-Fundación Rockefeller durante los años 50, con la asistencia de las Academias de Ciencia de los Estados Unidos y luego de los centros CGIAR así como de los institutos nacionales de investigación agrícola. Hoy, los bancos de semillas de los CGIAR contienen mucho de la diversidad genética de la mayoría de especies de cultivos de alimentos, y se conservan para beneficio de la humanidad. Sin ellos, mucha de la biodiversidad en muchas especies de cultivos de alimentos se hubiese perdido. Sin embargo, el acceso a estas colecciones de germoplasma se hace cada vez más restringido, a menudo debido a los intereses nacionales derivados de las consideraciones a los derechos de propiedad intelectual. Esta situación podría afectar a todos los centros CGIAR. Entiendo que el Centro Internacional de la Papa (CIP) en el Perú ha tenido dificultades en obtener permiso del gobierno nacional para enviar el germoplasma que desarrolla y colaborar así con instituciones de investigación fuera del país.

Los opositores a la biotecnología están tratando ahora de convencer a las naciones del Tercer Mundo que sus especies de plantas corren el riesgo de ser robadas por los investigadores del sector privado --"biopiratas"—y están recomendando barreras legales para impedir el flujo de germoplasma. Esto es desafortunado. Durante los últimos 500 ó 600 años, el concepto de lo que significa germoplasma "indígena" ha sido sumamente borroso. El maíz, los frijoles, el maní, la (cassava), la papa, el cacao y los pimientos --por mencionar solo algunos—fueron productos originalmente domesticados en las Américas y expandidos por exploradores y comerciantes a través de Europa, Asia y Africa. El arroz, el trigo, la cebada, la avena, el centeno y el (peas) se expandieron del Asia hacia otros continentes, mientras el (sorghum), el mijo y el café se expandieron desde Africa al resto del mundo. Entonces, históricamente hablando, todas las naciones fueron "biopiratas" de una u otra manera. Y lo celebro, pues ello ¡ha traído una tremenda diversidad a nuestras dietas!

Comentarios finales

Los temas considerados en la Conferencia Semillas de Oportunidad son complejos y contenciosos y para ellos no tenemos respuestas completas.

Pero esperamos que un sentido suficiente de buena voluntad y humanidad exista en las generaciones presentes y futuras y permita el surgimiento de nuevas formas de colaboración pública-privada para asegurar que todos los agricultores y consumidores del mundo tengan la oportunidad de beneficiarse de la nueva revolución genética. En esta búsqueda, debemos tener cuidado de no confundir ciencia con política. Así, cuando los científicos prestan sus nombres y credibilidad para propósitos no científicos, ¿qué debemos pensar? ¿Asombra que la ciencia esté perdiendo el apoyo de la ciudadanía? Debemos mantenernos en guardia contra los investigadores políticamente oportunistas como T.D. Lysenko, cuya seudo-ciencia agrícola y viciosa persecución de cualquiera que estuviese en desacuerdo con él, contribuyeron grandemente al colapso de la ex Unión Soviética.

Treinta y un años atrás, durante mi discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz, dije que la Revolución Verde había obtenido un éxito temporal en la guerra del hombre contra el hambre y que, de ser completamente implementada, podría proveer alimento suficiente para la humanidad hasta fines del siglo XX. Pero advertía que, a menos que se frenase el atemorizante poder de la reproducción humana, el éxito del la Revolución Verde sería efímero. Hoy pienso que el mundo tiene la tecnología --ya sea disponible o en estado de investigación avanzado-- para alimentar a una población de 10 mil millones de personas. La pregunta más pertinente en la actualidad es si se permitirá el acceso a los agricultores y ganaderos del mundo a las nuevas tecnologías necesarias para enfrentar los desafíos agrícolas, alimentarios y nutricionales que tenemos por delante.

REFERENCIAS

(las mismas)

Translated into Spanish by: U.S. Embassy, Lima, PAS, TMéndez

10/04/01